𝗘𝘂𝗿𝗼𝗽𝗮: ¿𝗞𝗶𝘁𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝗺𝗲𝗿𝗴𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗼 𝗰𝗮𝗺𝗽𝗮ñ𝗮 𝘀𝗶𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗼𝘀𝗮 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗷𝘂𝘀𝘁𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗿𝗲𝗮𝗿𝗺𝗲?

Europa: ¿Kits de emergencia o campaña silenciosa para justificar el rearme?

En las últimas semanas, varios gobiernos europeos han recomendado a su población tener un kit de supervivencia de 72 horas: agua, alimentos, linterna, baterías, medicamentos.

La justificación oficial: prepararse ante apagones, desastres naturales o ciberataques.

Pero en el contexto actual, ¿podría haber otra intención detrás?

En países con tradición pacifista o presupuestos ajustados como España e Italia, donde parte de la población y del parlamento no ve con buenos ojos aumentar el gasto militar, este tipo de mensajes podrían ser el primer paso hacia una narrativa de rearme más aceptada socialmente.

Recordemos: la OTAN exige a sus miembros alcanzar el 2% del PIB en defensa, y muchos países aún están lejos de esa meta. Pero el problema no es solo presupuestario: es cultural y político.

Para lograr ese cambio, se necesita algo más que armas. Se necesita legitimidad social.

Y ahí entra el kit de 72 horas.

Este gesto aparentemente neutral tiene varios efectos:

  • Introduce la idea de una amenaza constante, sin nombrar enemigos.
  • Refuerza el mensaje: “protégete tú mismo, mientras nosotros (el Estado) te cuidamos”.
  • Desactiva la crítica directa al rearme, presentándolo como una necesidad natural.

Casos como Austria, Irlanda o Suiza también reflejan esta tensión: países donde la neutralidad histórica choca con las nuevas presiones geopolíticas.

Así, la seguridad nacional se convierte en una narrativa emocional, que busca unir a la ciudadanía en torno a decisiones estratégicas de largo plazo… sin necesidad de debates abiertos.

En resumen: para rearmarse, Europa necesita algo más que presupuesto: necesita convencer.

#Europa #rearme #geopolítica #OTAN #estrategia #defensa #comunicaciónpolítica #España #Italia #seguridad #crisis #reflexión